miércoles, 2 de septiembre de 2009

Aqua (Kozue Amano)


Manga

Autor: Kozue Amano
Obras más importantes: Roman Club (1995-1996); Crescent Noise (1997-2001); Aria (2002-2008)
Género: Shonen (publicado en Monthly Stencil en 2001).
Tomos: 2
Estado: Finalizada


Argumento
Año 2031. Marte se ha convertido en un planeta habitable para la Humanidad. Gran parte de su extensión está ahora cubierta de agua, por eso se denomina al planeta Aqua.
Akari Mizunashi viaja de la Tierra hasta Aqua para lograr su gran sueño: convertirse en undine. Para ello, se traslada a Neo-Venezia, una reconstrucción de la antigua Venecia terrícola, hundida ya bajo las aguas, donde su sueño en convertirse en gondolera turística podrá hacerse realidad.
Trabajará en la compañía Aria, una de las más emblemáticas de Neo-Venezia. Al principio a Akari no le será fácil integrarse, pero poco a poco irá conociendo a diferentes personas que le aportarán grandes cosas que le servirán para madurar y ver la vida de otra manera.

Autor
Kozue Amano
Mangaka que no tiene muchas obras aún en su haber, pero que consiguió una gran fama en Japón gracias a Aqua y su continuación, Aria.
Su estilo de dibujo es muy depurado y la construcción de paisajes y escenas líricas es el punto más destacable de la producción de esta autora.
Pese a ser aún una autora novel, ha sabido recrear muy certeramente las impresiones que producen en las personas los diferentes parajes de Venecia, así como plasmar muy bien los sentimientos de los personajes sin que apenas haya texto que los exprese.
Antes que Aqua y Aria, publicó dos series más: Roman Club y Crescent Noise, aunque están bastante alejadas de la madurez de Aqua y Aria, pero ya se puede ver el estilo que continuará en todas sus obras posteriores.
Actualmente, Kozue Amano está trabajando en la serie Amanchu!.

Opinión personal
Una palabra describe a esta serie: PRECIOSA.
Es todo un poema lírico que todo lector de manga debería leer. Si bien la historia no tiene mucha acción, esto se suple con unos personajes muy bien construídos y unas historias que son una delicia, cada una de ellas. El lector disfrutará leyéndolas y admirando las viñetas en cada una de sus páginas.
En mi opinión, la serie se disfruta el doble si el lector ha visitado Venecia y la conoce personalmente, ya que así nos podremos poner en el lugar del personaje y sentir más fielmente lo que éste percibe.
El dibujo no es que esté muy elaborado, pero sí que es capaz de hacer que el lector se quede embobado ante los paisajes a doble páginas que se presentan en la obra, haciendo que el lector se quede asombrado al pasar la página y encontrarse con monumentos artísticos. Es como si fuera una ventana a ese mundo que la autora nos quiere mostrar.
La obra tiene 2 tomos en total, sin embargo, al acabar estos dos tomos, la serie se pasó a otra revista, por lo que tuvo que cambiar de título, pasándose a llamar Aria, que consta de 12 tomos. Por lo que podríamos decir que la saga completa de las aventuras de Akari tiene en total 14 tomos, y se terminó de publicar el año pasado en Japón.
Aquí a España nos llega de mano de Ivrea, lo que supone un problema, ya que, según sus propias declaraciones, la serie no vende tanto como para publicar bimestralmente, así que no se sabe cuándo sacarán el siguiente tomo. Aún así, parece que ahora se han puesto las pilas y por lo menos tienen la idea de terminarla, saliendo este 25 de septiembre el tomo 9.
Podemos decir que estos dos tomos sirven de inicio para lo que después va a venir en Aria, ya que en ellos apenas salen todos los personajes que después irán apareciendo, pero ya nos hacemos una idea de cómo irá la serie.

xxxHolic (CLAMP)


Manga

Autor: CLAMP
Obras más importantes: RG Veda (1989-1994); Tokyo Babylon (1991-1994); CLAMP Club de Detectives (1992-1993); X (1992-Abierta); Magic Knight Rayearth (1995-1996); Wish (1996-1998); Cardcaptor Sakura (1996-2000); Clover (1997-Abierta); Angelic Layer (1999-2001); Chobits (2001-2004); Tsubasa Reservoir Chronicle (2003-Abierta); Kobato (2004-Abierta).
Género: Seinen (publicado en Young Magazine, desde 2003 hasta hoy).
Tomos: 15 (Japón); 14 (España - Norma Editorial)
Estado: Abierta


Argumento
Watanuki es un chico al que desde niño ha perseguido una maldición: puede ver espíritus y seres que otros humanos no pueden ver. Esto le lleva de cabeza porque él quiere ser una persona normal. Un día, mientras huye de espíritus que le acosan, llega a una mansión donde le recibe una misteriosa mujer que se hace llamar Yuuko, la bruja de la Dimensión Oscura. Ella le cuenta que su casa está abierta para todo aquél que desee algo, y ella cumplirá sus deseos, pero recibiendo algo a cambio de esa persona. Yuuko le propone hacer que su poder de ver espíritus desaparezca si trabaja para ella.
Así, la serie se va sucediendo narrando el día a día de Watanuki trabajando para la extraña mujer y los encuentros con seres extraños que tendrán lugar en la casa.

Autor
CLAMP
El grupo CLAMP nació en 1987 de la unión de doce chicas que se dedicaban a dibujar dôjinshis en su instituto. Formaban parte de este grupo inicial: Tamayo Akiyama, Soushi Hisagi, O-Kyon, Kazue Nakamori, Inoue Yuzuru, Sei Nanae, Shinya Ohmy, Leeza Sei, Nanase Ohkawa, Tsubaki Nekoi, Satsuki Igarashi y Mokona Apapa. Más tarde, este grupo se deshizo quedando sólo las cuatro últimas integrantes, que son las que conocemos hoy en día.
Este grupo está formado concienzudamente, ya que cada una de las cuatro integrantes tiene un papel muy importante. Así, Tsubaki Nekoi se dedica a crear los screenhots y corregir las ilustraciones; Satsuki Igarashi coordina la producción y diseña los personajes (en Chobits y Tsubasa); Mokona colorea y compone la historia y Ageha Ohkawa escribe los guiones, hace el diseño de las portadas para las novelas y se encarga del planeamiento de ventas. Estas son sus principales funciones, aunque no nos debe extrañar que en un momento dado se intercambien los papeles, dibujando unas en vez de otras, por eso el dibujo de las series de CLAMP es tan diverso, dependiendo de qué integrante se dedique a qué cosa.
Son un grupo que está dedicado a una gran producción, realizando diversas series al mismo tiempo, lo que provoca que algunas se queden estancadas o no finalizadas.
La mayoría de las series de CLAMP se han publicado en nuestro país, así como sus respectivos anime, y es que de cada serie manga de CLAMP se hace una versión animada (o de casi todas).

Opinión personal
En mi opinión, aún siendo complementaria a la Tsubasa Reservoir Chronicle, está más lograda que esta. No es tan enrevesada como la anterior y tiene un sistema más sencillo, basado en diferentes historietas sobre los acontecimientos ocurridos a Watanuki mientras trabaja para Yuuko. Claro que esto termina hacia el tomo 8 ó 9, en el que la relación con Tsubasa se hace tan fuerte que es imposible leer una sin leer la otra, ya que en cada serie cuentan cosas que se complementan entre sí, pero que si sólo leemos una de las dos series no terminarán de entenderse.
El dibujo de Mokona Apapa sigue siendo lo mejor de la serie, aunque esto hace que el tomo pueda leerse en menos de 15 minutos debido a sus viñetas grandes y su texto no muy amplio.
A medida que avanza la historia (al igual que pasa con Tsubasa), se va dejando a un lado las historietas de Watanuki y los diferentes relatos de las personas que aparecen en la mansión de Yuuko para que esta les conceda deseos, a favor de la unión total con Tsubasa, entrelazando las dos series en pos de la historia de Xiaolang y Sakura.
Una de las cosas buenas de esta serie es que no hay tantos crossovers como en Tsubasa (esto es bueno para el que no haya leído la mayor parte de lo publicado por CLAMP, o malo para aquél que le gusten estos crossovers). Tan sólo a veces aparecen en algún capítulo que otro, como los dos personajes protagonistas de Lawful Drug, por ejemplo.
Pese a contar lo mismo que Tsubasa, xxxHolic tiene un número de tomos más reducido, lo que hizo que la serie se parara en su momento ya que no podían contar un suceso que aún no se había contado en Tsubasa. Esto tiene su lado bueno y su lado malo: el lado bueno es que no se hará tan eterna como Tsubasa, pero el lado malo es que en Japón salen los tomos de ambas series casi a la par, pero en España esto no está bien mirado y muchas veces sacan antes el tomo de xxxHolic que el de Tsubasa, por lo que se cuentan sucesos en el tomo de xxxHolic que no han ocurrido aún en Tsubasa.
Al igual que en Tsubasa, el único inconveniente para mí es que la serie empezó con una idea muy sencilla, pero ha ido oscureciéndose y tornándose en un amasijo de acontecimientos que hace que la historia se vuelva a veces pesada e incomprensible para el lector.
Sólo nos queda esperar a ver cómo acaba, y que por lo menos el final sea cerrado, algo que las CLAMP no están muy acostumbradas a hacer.

martes, 1 de septiembre de 2009

Tsubasa Reservoir Chronicle (CLAMP)


Manga

Autor: CLAMP
Obras más importantes: RG Veda (1989-1994); Tokyo Babylon (1991-1994); CLAMP Club de Detectives (1992-1993); X (1992-Abierta); Magic Knight Rayearth (1995-1996); Wish (1996-1998); Cardcaptor Sakura (1996-2000); Clover (1997-Abierta); Angelic Layer (1999-2001); Chobits (2001-2004); xxxHolic (2003-Abierta); Kobato (2004-Abierta).
Género: Shonen (publicado en Shonen Magazine, desde 2003 hasta hoy).
Tomos: 27 (Japón); 26 (España - Norma Editorial)
Estado: Abierta


Argumento
No todo lo que imaginamos que existe está en este mundo. Más allá del mundo en el que vivimos hay otros mundos en el que personas iguales a nosotros tienen otras vidas, sentimientos... ¿o no?
Xiaolang llega al mundo de la bruja de las dimensiones, Yuuko, para pedirle el deseo de viajar por esos diferentes mundos para buscar los recuerdos de Sakura, que se han desperdigado en forma de plumas, lo que provoca que ella pierda la memoria.
Así, Xiaolang y Sakura, acompañados de Fye (un mago que huye de su pasado) y Kurogane (un ninja del Japón feudal) comenzarán un viaje por mundos desconocidos en el que irán encontrando personajes que les ayuden a encontrar las plumas, y otros que entorpecerán su búsqueda.

Autor
CLAMP
El grupo CLAMP nació en 1987 de la unión de doce chicas que se dedicaban a dibujar dôjinshis en su instituto. Formaban parte de este grupo inicial: Tamayo Akiyama, Soushi Hisagi, O-Kyon, Kazue Nakamori, Inoue Yuzuru, Sei Nanae, Shinya Ohmy, Leeza Sei, Nanase Ohkawa, Tsubaki Nekoi, Satsuki Igarashi y Mokona Apapa. Más tarde, este grupo se deshizo quedando sólo las cuatro últimas integrantes, que son las que conocemos hoy en día.
Este grupo está formado concienzudamente, ya que cada una de las cuatro integrantes tiene un papel muy importante. Así, Tsubaki Nekoi se dedica a crear los screenhots y corregir las ilustraciones; Satsuki Igarashi coordina la producción y diseña los personajes (en Chobits y Tsubasa); Mokona colorea y compone la historia y Ageha Ohkawa escribe los guiones, hace el diseño de las portadas para las novelas y se encarga del planeamiento de ventas. Estas son sus principales funciones, aunque no nos debe extrañar que en un momento dado se intercambien los papeles, dibujando unas en vez de otras, por eso el dibujo de las series de CLAMP es tan diverso, dependiendo de qué integrante se dedique a qué cosa.
Son un grupo que está dedicado a una gran producción, realizando diversas series al mismo tiempo, lo que provoca que algunas se queden estancadas o no finalizadas.
La mayoría de las series de CLAMP se han publicado en nuestro país, así como sus respectivos anime, y es que de cada serie manga de CLAMP se hace una versión animada (o de casi todas).

Opinión personal
Estamos ante una de las obras más famosas de este cuarteto, y hasta hoy la más larga que han publicado.
En principio es una serie muy dinámica, que tiene un sabor fresco por aquello de ir viajando por diferentes mundos en busca de las plumas. Además, a esto se añade los contínuos crossovers de otras obras de CLAMP, que hacen interesarse más al lector.
Lo malo, que a partir del tomo 17 todo este viaje por los mundos termina y lo que parecía una serie de aventuras se convierte en una serie al estilo de X donde la sangre y la muerte es el elemento más importante. Así también, el uso tan trillado de los crossovers hace que el lector a veces se canse de la serie, ya que si no se conoce a los personajes y no se lee algo anterior a Tsubasa, podemos perdernos en los guiños de las historias. Pero aún así, la serie se puede leer perfectamente sin haber leído los correspondientes manga de los personajes que salen en Tsubasa.
Es una serie que va de la mano con otra que CLAMP publica paralelamente, xxxHolic, en la que se nos narra la misma historia pero desde el punto de vista de la bruja a la que Xiaolang pide el deseo para ir a buscar las plumas, Yuuko.
Actualmente, la serie para mí ha derivado en un completo embrollo y sinsentidos a partir del tomo 23: la aparición de clones diversos de los personajes hace que las muertes de estos (tan sorprendentes en su momento) carezcan de todo impacto. Si muere alguien, sabes que dentro de unos capítulos va a aparecer su doble, por lo que no sorprende tanto. También da rabia el que hayan enlazado tanto la historia principal con una de sus anteriores obras, Cardcaptor Sakura, hasta el punto (y estoy seguro de que irá a más) de que pueda llegar a ser imprescindible el haber leído esta serie para entender Tsubasa.
El dibujo es muy original, ya pudimos verlo en alguna otra serie como Chobits. Es muy distinto al de otras series como RG Veda o X, y es que Mokona Apapa tiene su propio estilo y difiere mucho del resto de sus compañeras. Gusta más por las figuras muy entintadas, viñetas grandes y fondos apenas trabajados, donde abundan el negro o el blanco.
Quizá esto de los crossovers haya sido una idea de las CLAMP con vistas puestas a las ventas, ya que ver aparecer personajes del mundo CLAMP en la serie puede incitar al lector a interesarse por esas otras series. Un aviso: no compréis ninguna serie de estas pensando que es importante para los acontecimientos de Tsubasa, os equivocáis. A veces los personajes son los mismos en cuanto al dibujo (y muchas veces difieren mucho), pero en cuanto a su actitud en la serie no tienen nada que ver con su manga original.
Para terminar, decir que en Japón esta serie se publica en dos formatos: uno en tankobon normal, que es como nos ha llegado a España, y otro en formato deluxe, donde se incluyen ilustraciones a color y está encuadernado en tapas duras con sobrecubierta, añadiendo una ilustración nueva a las tapas interiores.


Cardcaptor Sakura (CLAMP)


Manga

Autor: CLAMP
Obras más importantes: RG Veda (1989-1994); Tokyo Babylon (1991-1994); CLAMP Club de Detectives (1992-1993); X (1992-Abierta); Magic Knight Rayearth (1995-1996); Wish (1996-1998); Clover (1997-Abierta); Angelic Layer (1999-2001); Chobits (2001-2004); Tsubasa Reservoir Chronicle (2003-Abierta); xxxHolic (2003-Abierta); Kobato (2004-Abierta).
Género: Shojo (publicado en Nakayoshi, de la editorial Kodansha desde 1996 hasta 2000).
Tomos: 12
Estado: Finalizada


Argumento
Cardcaptor Sakura nos presenta como su protagonista a una niña de 10 años, Sakura Kinomoto que tiene el poder de gobernar unas cartas conocidas como "Cartas de Clow", que se encontraban en un libro que encontró en el sótano de su casa.
Sakura tendrá que buscar todas las cartas que están desperdigadas por Tokio y hacer que la sirvan a ella, ayudándola para conseguir su propósito.
A todo este argumento se le unirán las peripecias vividas en el colegio junto con sus amigos Tomoyo, Xiaolang y el guardián de las cartas de Clow, Keroberos o Kero-chan, que ayudarán a Sakura en su búsqueda de las cartas.

Autor
CLAMP
El grupo CLAMP nació en 1987 de la unión de doce chicas que se dedicaban a dibujar dôjinshis en su instituto. Formaban parte de este grupo inicial: Tamayo Akiyama, Soushi Hisagi, O-Kyon, Kazue Nakamori, Inoue Yuzuru, Sei Nanae, Shinya Ohmy, Leeza Sei, Nanase Ohkawa, Tsubaki Nekoi, Satsuki Igarashi y Mokona Apapa. Más tarde, este grupo se deshizo quedando sólo las cuatro últimas integrantes, que son las que conocemos hoy en día.
Este grupo está formado concienzudamente, ya que cada una de las cuatro integrantes tiene un papel muy importante. Así, Tsubaki Nekoi se dedica a crear los screenhots y corregir las ilustraciones; Satsuki Igarashi coordina la producción y diseña los personajes (en Chobits y Tsubasa); Mokona colorea y compone la historia y Ageha Ohkawa escribe los guiones, hace el diseño de las portadas para las novelas y se encarga del planeamiento de ventas. Estas son sus principales funciones, aunque no nos debe extrañar que en un momento dado se intercambien los papeles, dibujando unas en vez de otras, por eso el dibujo de las series de CLAMP es tan diverso, dependiendo de qué integrante se dedique a qué cosa.
Son un grupo que está dedicado a una gran producción, realizando diversas series al mismo tiempo, lo que provoca que algunas se queden estancadas o no finalizadas.
La mayoría de las series de CLAMP se han publicado en nuestro país, así como sus respectivos anime, y es que de cada serie manga de CLAMP se hace una versión animada (o de casi todas).

Opinión personal
Cardcaptor Sakura es, por así decirlo, la obra más infantil que ha publicado CLAMP en toda su trayectoria hasta nuestros días, sólo comparable a series como Rex o CLAMP Club de detectives (entre otras). Si una de las cosas que vemos en CLAMP es su pasión por la sangre y por las muertes inesperadas de personajes (incluso de protagonistas), en esta serie no vamos a encontrar nada de eso y es que, como dijeron ellas en una entrevista publicada en el primer número de su Antología CLAMP, quisieron hacer una serie más dirigida a un público entre los 10-12 años, un público situado en la educación primaria. Por eso eligieron el tema de las magical-girls, poco usado por las CLAMP pero muy famoso en Japón desde Sailor Moon y otras series parecidas.
A pesar de ser una serie infantil, tuvo una gran acogida por el público japonés y enseguida se granjeó un gran éxito, lo que hizo que traspasara las fronteras y llegará a países como el nuestro, en el que el anime se pasó por las cadenas de televisiones y hoy es uno de los más conocidos.
Centrándonos más en la temática de la serie, tiene unos personajes muy bien construídos (aunque eso no es un gran logro, ya que todos o la mayor parte de los personajes creados por CLAMP están muy bien construídos y tienen un gran trasfondo, cosa que muchos autores no logran conseguir). La serie tiene dos partes muy bien diferenciadas, que podrían englobar desde el tomo 1 al 7, y del 7 al 12. En los primeros 7 tomos vemos a una Sakura que busca las cartas para tenerlas en su poder y completar la baraja, pero no sabemos el verdadero propósito que busca. Sin embargo, a partir del tomo 7 se comienzan a ver las verdaderas intenciones de la serie y el por qué de todo el embrollo de las cartas, lo que hace que la serie empiece a tener un cariz más serio y quizá un poco más adulto (aunque no logra llegar a cotas muy elevadas).
Aún siendo una serie dirigida al público infantil, como siempre, las CLAMP dejan entrever diferentes facetas y opiniones que usan en casi todas de sus series, como la homosexualidad, las relaciones entre profesor y alumna, etc.; y es que las CLAMP no hacen series simples y con un argumento monocromo, sino que siempre están intentando ahondar en lo personal y en cosas que interesan al público más allá de la lectura (aunque muchas veces lleguen a cansar de tanto usarlas).
Cardcaptor Sakura es una serie ideal para comenzar a leer a CLAMP, pero no es, ni de lejos, lo mejor de este cuarteto. Queda muy a la sombra si la comparamos con obras como RG Veda o Tokyo Babylon.

domingo, 9 de agosto de 2009

Zetman (Masakazu Katsura)


Manga

Autor: Masakazu Katsura
Obras más importantes: Wingman (1983-1985); Video Girl Ai (1989-1992); DNA2 (1993-1994); Shadow Lady (1995-1996); I''s (1997-2000)
Género: Shonen (publicado en el semanario Young Jump, desde 2002 hasta hoy).
Tomos: 12 (Japón); 10 (España - Glénat)
Estado: Abierta

Argumento
Jin queda huérfano y al cuidado de su abuelo Kanzaki. A raíz del encuentro con unos extraños seres y al ver una escena que le causará un gran impacto, Jin irá notando cambios en su cuerpo cada vez más intensos, como una fuerza enorme cada vez que se enfada. Al mismo tiempo, una organización está buscando a un ente llamado "Zet", del que sólo saben que en una de sus manos tiene una marca circular, casualmente muy parecida a la que Jin posee.
En este argumento se enmarca la trama de Zetman, la serie de Masakazu Katsura de más ciencia-ficción que nunca ha hecho, pero que a la vez es la serie más adulta hasta hoy de este autor.

Autor
Masakazu Katsura
Katsura nunca soñó con ser el gran mangaka en el que se ha convertido. Aunque ya comenzó a dibujar para la revista de su instituto, nunca lo hizo en serio ni buscando una meta profesional. Pero fue su paso por el Concurso Tezuka donde comenzó a darse a conocer. Ganó el primer premio la segunda vez que se presentó, con su obra Tenkosei wa Hensohei, en 1982.
Será con Wingman con la serie que finalmente se lanzará como mangaka profesional, publicado en la Shonen Jump, y que llegaría a tener 13 tomos y un anime de 52 episodios. A esta serie le seguirá otra, Present from Lemon, un manga que rompió con los tópicos shonen que siempre había estado usando, haciendo una serie más adulta, en la que el protagonista lucha por conseguir su sueño y abrirse camino en el mundo de la música.
Sus obras siguientes provocarán un impacto total en la industria del manga y en la que el autor irá perfeccionando tanto sus argumentos como su dibujo, que irá adquiriendo el estilo característico y que ha ido aumentando hasta su última serie actualmente. Así, salen a la luz Video Girl Ai, DNA2 y Shadow Lady, siendo la primera la que le repercute mayor renombre, ya que las otras dos son más desenfadadas y humorísticas (DNA2 toma las bases de Dragon Ball e incluso el personaje principal es clavado al de la obra de Toriyama).
Pero será I''s la obra con la que Katsura dejará huella en la industria del manga de esos tiempos. Dejando de lado las historias de peleas y ciencia-ficción, se centra en los sentimientos y la psicología de los personajes (algo que es muy raro ver en los shonen y que hoy en día tampoco abunda), lo que hace que esta serie junto con Video Girl Ai (también narrando una relación de amor, pero con tintes más fantásticos) sean lo más productivo de Katsura.
Actualmente, publica Zetman, volviendo a sus orígenes de ciencia-ficción tomando como base a Batman, del que se considera uno de los fans más acérrimos. También en 2008 ha publicado junto con Akira Toriyama Sae-Gan Guu!!.

Opinión Personal
Para mí, una de las mejores obras de Masakazu Katsura. Deja atrás ya todas aquellas series de tríos entre adolescentes y peleas de héroes sin sentido para centrarse en un seinen que es más de lo que parece.
Según comentó él, la idea surgió a raíz de su fanatismo hacia Batman, creando el personaje de Zet, entre el heroicismo y el villanismo, el bien y el mal.
Zetman es una historia que desde el principio (y lo digo categóricamente, desde la primera página) ya deja con la boca abierta, ya que nos presenta la historia como si fuera un flashback y lo que estamos viendo en la primera página vaya a ser el final de la serie.
El tema de los monstruos de la serie está muy bien cogido y Katsura se recrea en ellos, dándoles una imagen muy particular. A eso hay que añadir que es la serie con los fondos mejor currados de todas las que ha hecho Katsura hasta ahora (sólo he visto fondos tan trabajados en mangas como La leyenda de Madre Sarah, de Katsuhiro Otomo u otros seinen parecidos).
Lo malo de la serie es cuando a Katsura le da la neura de poner tías en bolas y se le termina yendo, que es lo que ocurre en el tomo 4 (fanservice total), que no aporta nada a la historia.
También esto ocurre con varios de los personajes, como Koga (aunque espero que este personaje termine siendo algo más, por lo que ya he dicho de la primera página del tomo 1), la hermana de Koga (que es un clon de Iori) y otros muchos que no tienen mucha lógica en la serie.
Aún así, es un gran manga que ha hecho que Katsura se desligue de ése shonen juvenil-hormonado al que estábamos acostumbrados.
De la edición española sólo puedo decir cosas buenas, ya que es una de las mejores publicadas por Glénat (su línea seinen es muy buena, aunque eso haga que los precios suban). Podemos disfrutar de Katsura a color y todo XD
Espero con ansia el tomo 11 publicado en España!!! ^^

Historias Cortas (Masakazu Katsura)




Manga

Autor: Masakazu Katsura
Obras más importantes: Wingman (1983-1985); Video Girl Ai (1989-1992); DNA2 (1993-1994); Shadow Lady (1995-1996); I''s (1997-2000); Zetman (2002-Abierta)
Género: Shonen (Especial Otoño Weekly Shonen Jump 1995).
Tomos: 2 (edición Planeta de Agostini)
Estado: Finalizada.

Argumento
Estamos ante una recopilación de historias antiguas de Masakazu Katsura, que se hizo cuando él comenzó a tener éxito con series como Shadow Lady. Concretamente, son cuatro obras cortas las que se recopilan en estos dos tomos: Zetman, Woman in the man, Shin-no-Shin y Shadow Lady.

Zetman:
Como ya explicamos en el apartado de Shadow Lady, algunos de los personajes de este oneshot fueron utilizados después en otras obras de Katsura, como Jin (cuyo nombre y aspecto al ser Zetman serán iguales que en la serie íntegra de Zetman) o As, la entrenadora de Jin (que fue la primera aparición del aspecto de la que sería después Shadow Lady).
El argumento de esta historia gira en torno a Jin Kurono, un programador de videojuegos que crea a un personaje virtual, "Zetman", que lucha contra la delincuencia. Una noche, algo sale mal y del ordenador sale As, que se convertirá en la entrenadora de Jin para hacer de él un verdadero Zetman que luche por la justicia en la ciudad.

Woman in the man:
Estamos ante cuatro historias que no son tan elaboradas como las series que después hará Katsura. Son más bien comedias de enredos semi-románticas en los que también tiene lugar los combates típicos de las series shonen, así como la ciencia-ficción. En el caso de esta segunda historia, nos narra la historia de Tsuyomaru y Hazumi, un chico y una chica que son amigos desde la infancia. Él es hijo de un maestro de dojo, pero es muy débil y no se atreve a enfrentarse a sus enemigos. Uno de ellos le reta a una pelea. Para ayudarle, a Hazumi se le ocurre llevarle al gimnasio de sus padres para que entrene en una máquina nueva que ellos han comprado. Pero algo sale mal y la máquina se descontrola con ellos dos dentro, haciendo que, inexplicablemente, cambien de cuerpo entre ellos dos.

Shin-no-Shin:
Un científico del futuro está planeando regresar al pasado para vengarse del chico que le quitó a su amada en la adolescencia. Ése chico es Shinosuke, que planea por los cielos gracias a un paraguas y se dedica a salvar a chicas en peligro, pero con un inconveniente: sólo puede andar y moverse de frente, no puede girar ni dar marcha atrás. Manami, una de sus compañeras de clase, está enamorada en secreto de él, pero no se atreve a decírselo. Todo esto se complicará cuando aparezca Nana, una chica del futuro que quiere llevarse a Shinosuke del lugar del que no debería haber salido.

Shadow Lady:
Historia que también se incluye en el tercer tomo de la serie Shadow Lady publicada entre 1995-1996. Nos cuenta cómo se conocieron los dos protagonistas de la serie en el colegio. Cómo Aimi obtiene la caja de pinturas que la convierten en Shadow Lady de noche y a un Maito que pese a ser enano pretende llegar a ser un gran detective.

Autor
Masakazu Katsura
Katsura nunca soñó con ser el gran mangaka en el que se ha convertido. Aunque ya comenzó a dibujar para la revista de su instituto, nunca lo hizo en serio ni buscando una meta profesional. Pero fue su paso por el Concurso Tezuka donde comenzó a darse a conocer. Ganó el primer premio la segunda vez que se presentó, con su obra Tenkosei wa Hensohei, en 1982.
Será con Wingman con la serie que finalmente se lanzará como mangaka profesional, publicado en la Shonen Jump, y que llegaría a tener 13 tomos y un anime de 52 episodios. A esta serie le seguirá otra, Present from Lemon, un manga que rompió con los tópicos shonen que siempre había estado usando, haciendo una serie más adulta, en la que el protagonista lucha por conseguir su sueño y abrirse camino en el mundo de la música.
Sus obras siguientes provocarán un impacto total en la industria del manga y en la que el autor irá perfeccionando tanto sus argumentos como su dibujo, que irá adquiriendo el estilo característico y que ha ido aumentando hasta su última serie actualmente. Así, salen a la luz Video Girl Ai, DNA2 y Shadow Lady, siendo la primera la que le repercute mayor renombre, ya que las otras dos son más desenfadadas y humorísticas (DNA2 toma las bases de Dragon Ball e incluso el personaje principal es clavado al de la obra de Toriyama).
Pero será I''s la obra con la que Katsura dejará huella en la industria del manga de esos tiempos. Dejando de lado las historias de peleas y ciencia-ficción, se centra en los sentimientos y la psicología de los personajes (algo que es muy raro ver en los shonen y que hoy en día tampoco abunda), lo que hace que esta serie junto con Video Girl Ai (también narrando una relación de amor, pero con tintes más fantásticos) sean lo más productivo de Katsura.
Actualmente, publica Zetman, volviendo a sus orígenes de ciencia-ficción tomando como base a Batman, del que se considera uno de los fans más acérrimos. También en 2008 ha publicado junto con Akira Toriyama Sae-Gan Guu!!.

Opinión Personal:
En cuanto a la calidad argumental y el nivel de las historias, digamos que no son muy altas comparándolas con otras obras. Pero sí que podemos ver en ellas lo que después será un gran portento en Katsura. El dibujo ya es muy bueno, aunque no tan detallado como el que nos acostumbra en otras de sus obras. En estas historias se centra más en los combates y deja un poco de lado la construcción de los personajes.
Sin embargo, en cuanto a la historia corta de Shadow Lady es importante porque nos cuenta algo que no se nos contaba en los tomos completos, y es cómo Aimi obtiene de su abuela la caja de pinturas que dará lugar al argumento del manga.
Son dos tomos prescindibles en los títulos de Katsura, pero que si se es un gran fan de este autor no pueden faltar en las estanterías.

martes, 4 de agosto de 2009

Video Girl Ai (Masakazu Katsura)


Manga

Autor: Masakazu Katsura
Obras más importantes: Wingman (1983-1985); DNA2 (1993-1994); Shadow Lady (1995-1996); I''s (1997-2000); Zetman (2002-Abierta)
Género: Shonen (publicado en Shonen Jump entre 1989-1992).
Tomos: 15
Estado: Finalizada.

Argumento
Para empezar, esta serie contiene dos sagas, o más bien, dos historias: una, la de la video girl Ai, y la segunda también de una video girl, pero cuyo nombre es Len. La primera ocupa los 13 primeros tomos de la serie, dejando los dos últimos para la historia de Len.
En Video Girl Ai, el protagonista es Yota Moteuchi, un chico que no tiene suerte en el amor y que está enamorado de su compañera de clase, llamada Moemi (hasta aquí podemos pensar que es un clon de I''s, si bien Video Girl está dibujada unos diez años antes), pero ella está enamorada del mejor amigo del chico. Preguntándose por qué es tan desgraciado, Yota pasea por la ciudad, y de repente aparece de la nada el videoclub Gokuraku, donde le ofrecen una película que le aliviará las penas del corazón. Lo que Yota no sabe es que al reproducir el vídeo en su casa, de la pantalla sale Ai Amano, el personaje principal de la película diciéndole: "Haré todo lo que me pidas..."; al principio, Yota toma a mal el comportamiento de la chica, pero poco a poco se irá encariñando con ella, hasta el punto de defenderla cuando unos tipos vienen a por ella para llevársela por ser una "video girl defectuosa".
Video Girl Len es bastante parecida a esta primera historia, pero no trata tan a fondo a los personajes ni la relación que tienen entre ellos. Estamos ante el mismo caso: han pasado 7 años desde lo narrado en Video Girl Ai, y se cuenta la historia de Hiromu Taguchi, un adolescente que fracasa estrepitosamente en el amor por su compañera Ayumi Shirakawa. Hiromu y un amigo encontrarán juntos el Neo Gokuraku, donde les ofrecerán también una película, de la que sale Len, una video girl que les ayudará a ambos a encontrar el amor verdadero.

Autor
Masakazu Katsura
Katsura nunca soñó con ser el gran mangaka en el que se ha convertido. Aunque ya comenzó a dibujar para la revista de su instituto, nunca lo hizo en serio ni buscando una meta profesional. Pero fue su paso por el Concurso Tezuka donde comenzó a darse a conocer. Ganó el primer premio la segunda vez que se presentó, con su obra Tenkosei wa Hensohei, en 1982.
Será con Wingman con la serie que finalmente se lanzará como mangaka profesional, publicado en la Shonen Jump, y que llegaría a tener 13 tomos y un anime de 52 episodios. A esta serie le seguirá otra, Present from Lemon, un manga que rompió con los tópicos shonen que siempre había estado usando, haciendo una serie más adulta, en la que el protagonista lucha por conseguir su sueño y abrirse camino en el mundo de la música.
Sus obras siguientes provocarán un impacto total en la industria del manga y en la que el autor irá perfeccionando tanto sus argumentos como su dibujo, que irá adquiriendo el estilo característico y que ha ido aumentando hasta su última serie actualmente. Así, salen a la luz Video Girl Ai, DNA2 y Shadow Lady, siendo la primera la que le repercute mayor renombre, ya que las otras dos son más desenfadadas y humorísticas (DNA2 toma las bases de Dragon Ball e incluso el personaje principal es clavado al de la obra de Toriyama).
Pero será I''s la obra con la que Katsura dejará huella en la industria del manga de esos tiempos. Dejando de lado las historias de peleas y ciencia-ficción, se centra en los sentimientos y la psicología de los personajes (algo que es muy raro ver en los shonen y que hoy en día tampoco abunda), lo que hace que esta serie junto con Video Girl Ai (también narrando una relación de amor, pero con tintes más fantásticos) sean lo más productivo de Katsura.
Actualmente, publica Zetman, volviendo a sus orígenes de ciencia-ficción tomando como base a Batman, del que se considera uno de los fans más acérrimos. También en 2008 ha publicado junto con Akira Toriyama Sae-Gan Guu!!.

Opinión Personal
Una historia muy lograda, tanto a nivel argumental como a nivel de tratamiento de personajes y psicología, muy en el ambiente de I''s, pero con un tema de ciencia-ficción.
El elemento fanservice sigue estando presente, y más tratándose de video girls, que son actrices de vídeos porno, o muy cerca de ello.
La obra está basada en un oneshot que Katsura hizo para el número Winter Special de la Shonen Jump en 1989, que también se incluye en el tomo 15 de la serie publicada por Planeta de Agostini. En él podemos ver el cambio de una serie con otra, ya que el dibujo del oneshot está cerca de un dibujo que triunfó en Japón en los años 80, muy similar al de obras como Kimagure Orange Road o 3x3 Ojos.
En 1995 llega a España de mano de la editorial Norma, en 47 volúmenes y después por Planeta en 2001, formando la edición que se reseña aquí.
Personalmente, me gustó mucho que en Video Girl Len se vieran algunos aspectos y personajes que encontramos en Video Girl Ai (sobre todo a Yota, aunque no a Ai, de la que sólo vemos el texto que dice cuando llama a Yota a cenar, aunque suponemos cómo sigue la historia desde lo ocurrido en los anteriores 13 tomos).
Como ya he dicho antes, no es un argumento tan realista como lo puede ser I''s, pero sí se nota que aquí el autor se preocupa de los personajes y sus pensamientos en todos los sentidos, dejando de un lado las peleas y otros aspectos vistos en series de después, como DNA2 o Shadow Lady.
Una obra esencial para todo aquel que le guste el estilo de Masakazu Katsura.